por | Nov 22, 2022

Comunicadores del Pueblo Kankuamo se preparan para contarle al mundo sobre Comunicación Propia y Apropiada

Siempre en la búsqueda de fortalecer los procesos de comunicación propia y apropiada al interior del Resguardo Indígena Kankuamo, los comunicadores, locutores, camarógrafos, fotógrafos y personas dedicadas a los ‘vericuetos informativos’ en las comunidades que conforman el Resguardo, tomaron parte activa durante los días cinco y seis de noviembre de un Taller de Redacción y Edición Periodística que tuvo como epicentro la comunidad de Makúmake (Río Seco), una de las doce comunidades que conforman el territorio ancestral en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Gonawindua. 

Este singular proceso de formación a comunicadores naturales hace parte de la Beca de Comunicación y Territorios, Convenio N° 2969 de 2022, que el Resguardo Indígena Kankuamo protocolizó con el Ministerio de Cultura; y de igual manera, del Convenio de Asociación para el Fortalecimiento de la Unidad de Medios del Pueblo Kankuamo N° 019-22, donde se busca a través de experiencias locales en un Laboratorio Audiovisual perfeccionar las capacidades que los miembros de diversas comunidades y asentamientos han logrado acumular durante muchos años de trabajo en el área de las comunicaciones.

De tal manera, y en varios casos sorteando dificultades de última hora, en el asentamiento de Makugüeka se dieron cita desde el viernes cuatro, y hasta el domingo seis de noviembre, una pléyade de comunicadores y realizadores audiovisuales que llegaron procedentes de las poblaciones de Atánquez, Chemesquemena, Guatapurí, La Mina, Rancho de La Goya, Mojao, Los Corazones, Los Haticos, Ramalito, Las Flores, Pontón, Murillo y Mariangola, además de representantes de las urbes de Barranquilla, Santa Marta y Valledupar.

Y aunque algunos nombres de estos poblados pueden hasta sonar graciosos, cada uno de ellos encierra una historia que les ha permitido a los participantes en el proceso de formación aprender mucho sobre cómo fue el proceso de fundación, crecimiento y desarrollo de cada uno de los sitios que hoy conforman lo que se conoce como el Resguardo Indígena Kankuamo. 

Silsa Arias Martínez, una comunicadora Kankuama que actuó de manera decidida en el proceso para cristalizar la firma de la ‘Política Pública de Comunicación De y Para los Pueblos Indígenas’ en el año 2017, no podía ocultar su satisfacción mientras tejía una pequeña mochila de lana para ofrendar en el sitio sagrado donde se desarrolló la jornada en la comunidad de Makugüeka. 

“El objetivo básico es que a partir de las diversas experiencias que cada uno de nosotros desarrolla de forma diaria en sus sitios habituales de trabajo, aquí podamos compartir quehaceres y lineamientos académicos que nos ayuden a construir herramientas que se reflejarán en mejores resultados para los procesos comunicativos que todos y todas orientamos y articulamos al interior de nuestras comunidades”, explicó Arias Martínez.

El particular proceso de formación ha contado con diversos momentos anteriores en las poblaciones de Atánquez y Chemesquemena, y se proyecta que antes de culminar el mes de noviembre se haya extendido a todas las comunidades del Resguardo Indígena Kankuamo, un pueblo ancestral conocido por su impronta guerrera de ser ‘Un Pueblo invadido, pero Jamás conquistado’. 

Y mientras se avanza en el devenir de enseñanzas formativas, los Comunicadores Kankuamos volvieron a encontrarse para escenificar un verdadero intercambio de saberes en el Centro Espiritual de Makugüeka, comunidad de Makúmake (Río Seco), donde un nutrido grupo de comunicadores y realizadores audiovisuales procedentes de comunidades, ciudades y asentamientos del Pueblo Kankuamo, se dieron cita para avanzar en el proceso de fortalecimiento de un Tejido donde el hilo conductor ha sido la Comunicación Propia e Intercultural. 

Fue así como durante los días cuatro, cinco y seis de noviembre estos comunicadores naturales culminaron un importante ciclo (Franja del Mochilón Comunicativo Multicolor) de un proceso de formación que se inició en el mes de septiembre, donde los líderes de la información han compartido valiosas experiencias en las áreas de Comunicación Propia y Apropiada, Investigación, Redacción, Fotografía, Luces y Sonido, Edición Periodística, Diseño Gráfico y Edición Audiovisual, conocimientos importantes que les permitirán ampliar sus horizontes de trabajo en el campo de la comunicación escrita, radial,  audiovisual, de imagen y redes sociales, con el claro objetivo de visibilizar hacia adentro y hasta afuera las acciones afirmativas, pero también las amenazas que se ciernen sobre sus comunidades, con el espíritu siempre dispuesto para seguir consolidando la Unidad del Pueblo Kankuamo y la Sierra Nevada de Gonawindúa.  

Esta propuesta formativa, siempre mirando horizontes de expansión cultural, culminó el domingo seis de noviembre con una interesante exposición de proyectos audiovisuales y pensamientos escritos que cada uno de los participantes fue desarrollando durante el laboratorio de ‘Tejido Pensamiento – Cuerpo Territorio’, y serán sus mismos compañeros y compañeras de proceso, y las respectivas Autoridades Tradicionales, quienes valorarán las destrezas en los diferentes saberes, cuyo recorrido formativo ha sido nutrido en el territorio durante las jornadas desarrolladas en las comunidades de Chemesquemena, Atánquez y Makúmake; como parte de una estrategia que implica ‘Caminar el Territorio’ hacia el V Congreso del Pueblo Kankuamo, a desarrollarse en la comunidad de Atánquez a mediados del mes de diciembre del año 2022.  

Como mochila, cuyo tejido no se agota, en el territorio ancestral de Makúmake se avanzó en culminar una franja, o lista del Mochilón Multicolor Comunicativo, con la entrega de certificados en desempeño e intensidad horaria por parte de las autoridades locales y regionales. En el seguimiento a este proceso pedagógico, o ‘Empate Comunicativo’, se tiene previsto que para los próximos cuatro años se continuará consolidando el tejido, trenzando con otros pueblos hermanos de la Sierra Nevada en el marco del Consejo Territorial de Cabildos – CTC, con la Macro Región Caribe, el Tejido Comunicativo del Caribe Colombiano – TICKaribe, la Organización Madre – ONIC, la CONCIP, y en el ámbito internacional, con los Pueblos Originarios del Abya Yala.

Compartir en redes sociales