Con una jornada de trabajo que reunió a actores comprometidos en el proceso, Kankuama IPS realizó la presentación en el auditorio „Enrique Pupo Martínez‟ del Hospital „Rosario Pumarejo de López‟ de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal – RIAMPK, propia del Pueblo Indígena Kankuamo, construcción que busca direccionar el cuidado de la vida de la mujer gestante, el recién nacido y el orden familiar.
El evento contó con la participación de las autoridades kankuamas en cabeza de la Coordinadora de Salud del Pueblo Kankuamo Lilibeth Maestre y el Cabildo Gobernador del Pueblo Kankuamo, Jaime Luis Arias Ramírez que enfatizó en que “pensar en nuestra salud es agradecerle a la madre naturaleza, y por consiguiente, ayudar a proteger el corazón del mundo”
l gerente de Kankuama IPS entregó cifras preocupantes sobre la mortalidad materna en el Cesar, el compromiso de los actores comprometidos en el proceso de construcción de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal – RIAMP, las categorías orientadoras que se tuvieron en cuenta en la formalización del mismo, la metodología implementada para su desarrollo y culminó diciendo que “esto es un proceso cultural que continúa en construcción permanente con el apoyo decidido de todos los actores”.
La presentación de la ruta fue aperturada por Gerson Penagos, del Fondo de Población de las Naciones Unidas – Colombia, quien agradeció el aporte de todos los sectores para revalidar el compromiso de “Cuidamos la Salud, Tejemos Paz”, base programática sobre la cual se construyó el proyecto que reunió en el ámbito local al Pueblo Indígena Kankuamo, a Kankuama IPS, y los componentes del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural – SISPI, con el direccionamiento por parte de las autoridades del Cabildo Kankuamo, de las parteras y médicos tradicionales, el acompañamiento de UNFPA – Colombia y los hermanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN.
En el marco de las alianzas entre el Pueblo Kankuamo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA- Colombia, y desde el proyecto „Cuidamos la Salud, Tejemos Paz‟, liderado por UNFPA y financiado por la Fundación Johnson & Johnson, se ha puesto en marcha la estrategia de intercambio de experiencias con la Asociación de Cabildos Indígena del Norte del Cauca – ACIN, para la construcción de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal (RIAMP), donde la metodología para la construcción de la ruta ha sido a través de diálogos e intercambio de conocimientos con médicos tradicionales del Pueblo Kankuamo (Parteras, Sobanderos, Rezanderos y Botánicos), así mismo, se han dado los trabajos técnicos en donde han salido cuatro pilares o líneas que sustentan la RIAMPK, estas son:
- Territorio
- Fomento de la salud
- Protección de la salud y la vida
- Equilibrio y armonía.Cada pilar se sustenta de las categorías Espiritualidad, Gobernanza en Salud, Alimentación o Nutrición y Acciones Interculturales, las cuales se convierten en actividades para la Ruta; de igual manera, la misma es parte del ciclo de vida del Pueblo Kankuamo, y busca poner en marcha la mochila del cuidado de la salud propia e intercultural del modelo de salud del Pueblo Kankuamo.