por | Oct 12, 2022

Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas y Familias Kankuamas de la Sierra Nevada de Gonawindúa 

  • Puntadas firmes en el  fortalecimiento espiritual, cultural, organizativo y político del Pueblo Kankuamo.

Con la participación activa de delegadas de las comunidades, asentamientos y ciudades; se desarrolló La II Asamblea de  la Comisión de Mujeres Indígenas y Familias Kankuamas – CMIFAK, reencuentro de reflexión, orientación y toma de decisiones en relación a la siembra, los mandatos de gobierno y lineamientos propios que rigen a las mujeres y familias del Pueblo Indígena Kankuamo, asentado en la vertiente sur oriental de la Sierra Nevada de Gonawindúa. 

Con el propósito de fortalecer espiritual, cultural, organizativa y políticamente a los Pueblos de la Sierra Nevada de Gonawindúa, se dieron cita  más de 250 delegadas oficiales y fraternales, Autoridades e invitados,  entre mujeres, niños, niñas, jóvenes  y mayoras, los días 7, 8 y 9 de octubre en la comunidad de Atánquez. El desarrollo de la agenda estuvo sostenida desde los sitios sagrados bajo la guía de la luna, con el slogan Mujeres Tejedoras de Paz.

Con música de chicote y verificación de quórum, la Asamblea dio la responsabilidad a la Mesa Coordinadora,  a las tejedoras,  presidenta Rosa Manuela Montero, y secretarías Koraima Araújo Daza y Ketty Fuentes Bolaño; quienes puntadas a puntadas lograron tejer fino la nutrida agenda, entre espacios de armonización ancestral, comidas propias, danzas tradicionales, espacios de deliberación, reconocimientos y una fase de la Muestra Audiovisual Itinerante de Gonawindúa sobre la reExistencia y resiliencias, donde las mujeres cumplen vital aporte desde lo propio  y trenzar con otros procesos sociales, en  la consolidación de la Unidad del Pueblo Kankuamo. 

La Asamblea, a través de conversa conocidas como “Círculos de la Palabra”  hizo  recuento sobre su proceso histórico, cuyo énfasis fue el reconocimiento a muchas mujeres que aportaron al fortalecimiento organizativo y político, con puntadas desde la revitalización del tejido y la complementariedad, como Organización de Mujeres Indígenas Kankuamas – OMIK y luego como Comisión de Mujeres Indígenas y Familias Kankuama – CMIFAK;  parte fundamental del Renacer Kankuamo y la consolidación del Resguardo Kankuamo en su gobernabilidad; de manera que hoy con progresiva participación real, las han posicionado como tejedoras de Paz en la coyuntura que atraviesa el pueblo Kankuamo,  la Sierra Nevada de Gonawindúa, la macro región norte, tejido mujeres de otras regiones como el Cauca y otros procesos sociales del caribe, a nivel nacional como ONIC en el  Pacto para Volver al Origen y su construcción a la Paz Total.

Esa conversa también posibilitó el balance de la implementación progresiva de los mandatos del IV Congreso del Pueblo Kankuamo a través de seis ejes: Cultural-Espiritual, Educativo, Económico, Político, Acceso a la Justicia,  así como los mandatos de Niñez y Juventud; los cuales posteriormente fueron refrendados en el informe de gestión por la Coordinadora General de la CMIFAK Sibelis Villazón; en el que destacó la siembra espiritual del proceso organizativo que ha permitido fortalecer a las Coordinadoras de Mujeres en cada una de las comunidades dentro y fuera del resguardo; así como el avance en los Comités Comunitarios para el acceso e implementación a justicia para las mujeres y familias. 

Posteriormente, se retomó la conversa en un ejercicio de “Caminando el Territorio”, con el que las asambleístas por grupos  valoraron el proceso de los mandatos, propusieron  otros,  socializaron y refrendaron las propuestas de los mandatos, con el espíritu natural de armonizar desarmonías y salvaguardar la Vida, de la Comisión de Mujeres Indígenas y Familias Kankuamas base para el V Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo.

Finalmente, a través de caminar de la Palabra, con aporte de toda la estructura de gobierno del pueblo Kankuamo,  se reflexionó sobre la estrategia para continuar con el fortalecimiento político-organizativo de la CMIFAK; abriéndose a una ruta de reafirmación del importante rol que cumplen las mujeres indígenas Kankuamas como hijas de la Sierra Nevada de Gonawindúa, el empate del proceso organizativo, el tejido pensamiento con hermanas y familias Wiwa, Kogui, Arhuaco y otros pueblos  para el sostenimiento de la cultural, la familia y el ordenamiento cultural desde la Ley Sé o Ley de Origen.  

Cada puntada se tejió con sentimiento  y fuerza de esperanza, en el sostén natural como mujeres dadoras de vida,  transformadoras de procesos y tejedoras de paz, hacia  el próximo reto como lo es la participación efectiva de la Familia de todas las ciudades, asentamientos y comunidades, en el V Congreso del Pueblo Kankuamo a realizarse del 16 al 20 de Diciembre en la comunidad de Atánquez, cuyo lema es ¡Consolidando la Unidad del Pueblo Kankuamo!.  #SoyCMIFAK   #TejedoraDePaz. #GobernandoEnUnidad.

Por: ComunicaPIK – CMIFAK  / Atánquez 10 de Octubre 2022.

Contacto: Sibelis Villazón – coordinadora CMIFAK  y  Presidenta Asamblea – Rosa Manuela Montero 3157508151  / medios 3182174569

Compartir en redes sociales